miércoles, abril 30, 2008

¿Funcionó el paro agropecuario?

Responder esa pregunta requiere definir los objetivos del mismo. En el post voy a obviarlos en términos generales pero citaré dos datos económicos de relevancia: (a) qué pasó con la industria y (b) qué pasó con la exportación. Con esos parámetros se tocan la caja fiscal, el resultado comercial y la evolución del producto, por lo que a la hora de evaluar las probables consecuencias de un futuro paro deberían tomarse en cuenta.

Primero veamos qué pasó en la industria.

El año pasado, el Estimador Mensual Industrial (EMI) creció al 7.6%. En enero y febrero de este 2008 venía creciendo casi al 9%. Pero en marzo creció sólo al 3%. Es más, si miramos febero 08 versus marzo 08 la industria retrocedió al 1.7%.

En particular, veamos qué pasó con la agroindustria.




Los números son contundentes. Carnes rojas cayendo al -37%, blancas a -4.3% y molienda de granos al -16,4%. En promedio todo el bloque cayó un 10% respecto de marzo pasado.

Ahora veamos que pasó con la exportación de productos de la cadena agroindustrial según los últimos números del SENASA.

- Exportación de Granos y sus Subproductos (Marzo del 2008 vs. Marzo del 2007)
Volumen: -19%

- Exportación de Carnes y Menudencias Bovinas (Marzo del 2008 vs. Febrero del 2008)
Volumen: -17%

- Exportación de Lácteos (Marzo del 2008 vs. Febrero del 2008)
Volumen: -27%.

- Exportaciones Pesqueras (Marzo del 2008 vs. Marzo del 2007)
Volumen: -25%.

- Exportación de Hortalizas Frescas y Legumbres (Marzo del 2008 vs. Marzo del 2007)
Volumen: -39%.

- Exportación de Productos Forestales (Marzo del 2008 vs. Marzo del 2007)
Volumen: -40%

Este listado puede dar una idea de la merma en la recaudación en concepto de Derechos de Exportación o Retenciones.

Por último, también se debe destacar que el efecto sobre la recaudación también la sintieron los intendentes. Vale de ejemplo esta nota publicada en el día de hoy en Infocampo.



Cito algunos párrafos de la nota anterior para que tengamos una idea de cómo se vive esto en el interior.

La Municipalidad de Saladillo recaudó en marzo $ 200.000 menos que en febrero de este año como producto del paro agropecuario que duró 21 días. Actualmente dicha localidad posee un presupuesto anual de 25 M/$, pero aporta unos 200 M/u$s en materia de retenciones a las exportaciones de productos agroalimentarios
...
"La mayor parte de los municipios están en una situación financiera muy ajustada, producto del conflicto entre el campo y el gobierno", señaló Duclós, y añadió que "necesitamos que exista un plan agroalimentario a largo plazo, con un criterio de racionabilidad hacia la tributación de los productores, sin caer en niveles confiscatorios".

La localidad de Azul posee actualmente unos 60.000 habitantes y aporta 80 M/u$s por año en materia de retenciones, mientras que el presupuesto anual de la ciudad es de 78 M


Es evidente que hay un caldo de cultivo propicio para un nuevo paro, con interesados de distintos sectores económicos y hasta sociales. Si a eso le suman este poder de fuego demostrado sólo en 21 días, creo que el Gobierno tiene que bajarse un poco del caballo, la dirigencia rural también, y negociar para que el conflicto no pase a mayores para nadie.

Etiquetas: , , ,

martes, abril 29, 2008

Mercados de futuros: Abuelo/Elemaco 1 - Rollo 0

Desde que Lousteau publicó su resolución con el nuevo esquema de retenciones se generó un intenso debate sobre si afectaba o no el normal funcionamiento del mercado de futuros.

Mi opinión fue que sí lo afectaba. De hecho en el post del 13 de marzo (un día después del anuncio) comenté:

La operatoria del mercado de futuros se complicaría. Esa herramienta fundamental para darle algo de previsibilidad al flujo de ingresos y permite disminuir una fuente de riesgo, ha sido castigada y aún se desconoce la profunidad de la afectación. La retención móvil operará como un precio máximo desestimulando la búsqueda de primas por stockear mercadería y vender luego de la avalancha post-cosecha, haciendo que esos beneficios no alcancen a cubrir el costo financiero en que incurrirían si comercializarán racionalmente. Resultado: abarrotamiento comercial los primeros tres meses de cosecha provocando ineficiencias varias y deprimiendo, nosotros mismos, el fob, por exceso de oferta.
Elemaco, el mismo día, recogió el guante y con gráficos muy didácticos intentó demostrar que los mercados a futuros se resentirían. Su post fue merecedor de un intenso debate que verificó 45 comentarios.

Paso seguido, Rollo escribió, 3 días después, poniendo en duda lo expuesto por Abuelo/Elemaco con sólidos argumentos. El debate posterior en su blog fue jugoso y quedó planteado el tema. Sin embargo, nos faltaba la respuesta del mercado, la verdad empírica. Lindo laboratorio económico, no?

Con el correr de los días (pasó más de mes y medio desde entonces) se puede ver qué pasó para analizar dicha discusión a la luz de los resultados. Julieta Camandone escribió ayer para El Cronista una interesante nota que da cuenta de la evolución de las posiciones abiertas para el período del 13 de marzo al 25 de abril del presente año y del anterior.

Resultado: los contratos abiertos de soja cayeron un 0.9% en 2008 versus una suba del 59.5% del año pasado. Poroto para Abuelo/Elemaco

A pesar del marketinero título del post debo aclarar lo que pienso. Ni mi versión (junto a la de Elemaco) está 100% en lo correcto, ni Rollo está completamente equivocado. Hay varios puntos a considerar:

- El FOB-soja bajó con lo que la restricción del virtual precio máximo se había relajado. Esto solo ya cambia el análisis.
- El 95% de alícuota marginal no impone un precio máximo en el sentido estricto de la palabra con lo que tampoco era dable suponer la hipótesis de máxima que algunos analistas (mal) pronosticaron.
- Los contratos abiertos vigentes no señalan sólo coberturas de genuinos participantes del comercio de granos sino que la especulación parecería estar viva dando crédito a la hipótesis de Rollo.
- Algún que otro punto más que se me ocurirrá cuando relea los posts que cite más arriba.

Etiquetas: , ,

Judicializando las retenciones






Dónde termina esto no lo sé, pero es una vía que hasta hace pocos meses nadie esperaba nada y ahora corre fuerte.

Etiquetas:

China e India superan a Estados Unidos y varias sorpresas más

Casualmente me entero de la existencia de este mapa que grafica en un mismo planisferio la cantidad de sites con dominios de cada país. Espectacular para analizar un poco y sacar varias (y seguramente erroneas) conclusiones.
Me sorprende China e India, jamás hubiese pensado que podrían gravitar tanto. Otra sorpresa es ver el de Estados Unidos (.us) tan importante. Creo que nunca entré a un dominio .us, normalmente los sites en Estados Unidos son .com o, en todo caso caso, .gov sin más.

Otros dominios llamativamente usados son varios de países africanos y, en cambio, me sorprende ver lo pequeño de los países europeos (nuevamente será por el .com o el .eu?).

Argentina no descolla pero tiene su importancia.

Aca dejo el link para enterarse un poco más al respecto.

Etiquetas: ,

viernes, abril 25, 2008

La profundización del cambio

Fracasó Martín Lousteau. Borró con gestión lo que había escrito con Gonzales Fraga. Nos deja un INDEC sin datos confiables, la inflación buscando las nubes, un conflicto histórico con el campo, a Moreno con más fuerza que nunca, el gasto sigue creciendo a altas tasas, la deuda con el Club de Paris y con los hold outs sin solucionar, y no nos permitió ingresar al mercado en serio, sólo negoció con Venezuela. Eso sí, nos dejó el tren bala de recuerdo.

Se creía un economista con cintura política luego de su paso por el BAPRO, supongo. Después de todo fue de los únicos consultados que se le animaba a Néstor Kirchner/Moreno. No pudo o no supo.

Al comienzo de su gestión me pregunté si sería un títere. Lo fue. Hace exactamente una semana me hice otra pregunta: ¿estaba preparando su salida? La respuesta hoy es obvia, sí.

Hoy asumirá Carlos Fernández. De los consultados, fue el único que aceptó convivir con el "imprescindible" Moreno lo cual indica su debibilidad inicial. Dicen que es un sólido técnico pero me pregunto de qué sirve un perfil así si luego no tiene poder político para llevar adelante su gestión. Es un hombre muy cercano a Néstor Kirchner con lo que hablar de crecer a altas tasas sustentables (5%) sonará a mala palabra. Reducir el ritmo de crecimiento del gasto tampoco. ¿Inflación? Bien, gracias.

Comienza el segundo mandato de Néstor.

Muy preocupado.

PD: ¿Se dieron cuenta que en este post no se nombra a Cristina?. Tampoco se la ve, y casi no se la nombra, en ningún diario.

Etiquetas:

jueves, abril 24, 2008

¿Y el humo dónde está?


¿Pagará retenciones el humo que le exportamos a Uruguay? (foto de hoy)

Etiquetas:

Alimentos baratos no son una utopía

"Malthus returns" podría ser LA película del año. No sé quien estará pensando en ello pero al menos sabemos que ya se editó un libro con una idea similar.

Mientras tanto, otros piensan cómo solucionar el tema de los precios en el corto plazo para que los keynesianos no se pongan nerviosos, al tiempo que la señal de precios dispara incentivos a diestra y siniestra para que la oferta se ponga a tono en el mediano plazo. Malthus nuevamente se habrá equivocado. En realidad no sería Malthus, sino quienes reflotan sus ideas ya vencidas por la realidad.

Resumo:
Bob Zoellick, the head of the World Bank, argues that the best way to protect the poor without harming farmers is through conditional cash transfers.

Etiquetas: , , ,

miércoles, abril 23, 2008

National Cultures and Soccer Violence

Can some acts of violence be explained by a society's "culture"? Scholars have found it hard to empirically disentangle the effects of culture, legal institutions, and poverty in driving violence. We address this problem by exploiting a natural experiment offered by the presence of thousands of international soccer (football) players in the European professional leagues. We find a strong relationship between the history of civil conflict in a player's home country and his propensity to behave violently on the soccer field, as measured by yellow and red cards. This link is robust to region fixed effects, country characteristics (e.g., rule of law, per capita income), player characteristics (e.g., age, field position, quality), outliers, and team fixed effects. Reinforcing our claim that we isolate cultures of violence rather than simple rule-breaking or something else entirely, there is no meaningful correlation between a player's home country civil war history and soccer performance measures not closely related to violent conduct.
El paper recientemente publicado promete a quienes les interesa este tipo de economía con algo de "pimienta". Por lo que ví a vuelo de pájaro, Argentina está por debajo del promedio en la regresión lineal (tarjetas amarillas / años de guerra civil).

Etiquetas:

En la montaña rusa

En el último informe de la consultora ECONOMETRICA se hace un listado muy completo de los problemas de la economía argentina. Dentro del punteo que hace Brodersohn me pareció muy logrado el siguiente gráfico que señala cuál sería el superávit fiscal para cada nivel de precios de la soja (dejando todo lo demás constante, obvio está).


Como puede verse, 150 dólares de diferencia implican una reducción del superávit del orden del punto y medio (1,5 p.p.).

150 dólares son el 30% de 500. Si buscamos la volatilidad histórica de la cotización de la soja nos encontramos que en los últimos 10 años fue de alrededor del 20% (en los últimos 36 meses fue algo menor, alrededor del 15%).
Será por números como estos que en el Gobierno no pueden avanzar un paso en las negociaciones con el campo y hoy salieron a ratificar ¿? que no tocarían las retenciones.



Etiquetas: , , , ,

martes, abril 22, 2008

Haciendo foco

Los incendios han superado la lógica económica de los productores rurales y también han superado la misma lógica política (en sus tres versiones: la de damnificados por lo ocurrido, la de culpables por no hacer nada ante lo ocurrido y la de ser generadores del mismo). Ya nada parece tener sentido.

Pero si nos retrotraemos en el tiempo, se puede ver la problemática en perspectiva para poder realizar un análisis más en frío.

En Clarín de 19 de abril, el Presidente del INTA había expreado lo siguiente:

"Es preocupante. Tengo la imagen satelital del 3 de abril cuando había tres focos en la zona del Delta, que no deberían haber aparecido, pero me pregunto: ¿Por qué no se apagaron? Y no tengo respuesta", afirmó el titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Alberto Cheppi. Ayer el número de focos de incendio trepó a 570. "Es probable que si los incendios iniciales se hubieran extinguido, la situación no se hubiera agravado tanto", admitió el funcionario.

Busqué la imagen satelital del 3 de abril y era cierto. Sólo se observan 3 o 4 focos muy pequeños. Pero estos focos debieron poner en alerta a todo el sistema ya que el propio INTA anunciaba que el riesgo de incendio era alto.


El Gobierno no hizo nada, tal como adelantó Cheppi. A poco menos que una semana después, el 8 de abril, los focos seguían siendo los mismos 3 ó 4. Pero tampoco se hacía nada para apagarlos.

Los alertas eran conocidos, las imágenes satelitales también. Lo que no se sabe es porqué se calló Cheppi y porqué cambió de discurso en sus últimas apariciones. Tampoco existe una explicación lógica para la cantidad de focos que luego fueron apareciendo. Sí hay muchas sospechas. Al momento no son pocos los ingenieros de la zona afectada que están explicando que ellos estaban alerta y que habían acordado con autoridades provinciales mantener los recaudos necesarios, medidas que se fueron tomando hasta el momento en qué todo cambió, misteriosamente.

Etiquetas: ,

viernes, abril 18, 2008

NASA: fotos del incendio y el humo

Para ver excelentes fotos del incedio y humo, recomiendo ver esta foto de hoy sacada por la NASA.

Tamaño pequeño

Tamaño medio

Tamaño gigante (recomendado)

PD: Estaría bueno que el observatorio de medios analice qué dijo cada fulano respecto de este incendio. Ops. lo más probable es que luego lo cierren.

Etiquetas:

¿Preparando la salida?



>link

Etiquetas:

jueves, abril 17, 2008

Nogues - Porto - Versión final para download

En realidad no es final final porque le falta corregir algunos links y hacerle algo de make up (diseño gráfico).

Pero los cuadros, gráficos y conclusiones son las finales del trabajo de Porto y Nogues para el Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.

Con ustedes, el link.

(a leer/analizar/estudiar ahora....)

Etiquetas: , ,

Los nuevos voceros parte II

Informa Clarin de hoy


A cuenta de ganancias no deja de ser pésimo, pero lo hace soportable.

Me hizo acordar al post de Batitusta.

Etiquetas: ,

Global Food Crisis

Con esto de la agflation o global food crisis se ha dicho mucho, tanto que es hasta dificil seguirlo para comprenderlo en su totalidad. Los buenos del Financial Times nos regalan un mapa interactivo muy práctico que sirve para dimensionar un poco y ver qué está sucediendo en cada país de acuerdo a tres variables seleccionadas.

1) Export restrictions.
Evidentemente no son muchos los países que han aplicado alguna restricción a la exportación pero Argentina, para diferenciarse un poco más, utilizó esta herramienta con mayor intensidad y virulencia.


2) Price measures
Medidas directas sobre los precios parecen ser bastante más usuales a nivel mundial aunque nuevamente llevamos todas las de ganar en cuanto a intensidad y profunidad de las mismas. Por ejemplo, en México se hace referencia a la crisis desatada a comienzos del año pasado por el alza en el precio del maíz y su incidencia en las tortillas. La UE suspendió la aplicación de los derechos de exportación para granos y China impuso controles de precios a sólo cuatro tipo de productos. Nosotros intervenimos el INDEC y "moreneamos" (apretamos) a toda la cadena de valor.


3) Disturbios, problemas.
A pesar de que muchos países parecen haber tomado medidas para contrarrestar el efecto inflacionario de los países, sólo unos pocos han registrado problemas sociales por ello. Nuevamente México (tortillas), algunos países de Africa, Indonesia, Uzbekistan y Argentina.

Estados Unidos nada, un angelito entre tantos distorsionadores de mercados ¡juas!

Etiquetas:

miércoles, abril 16, 2008

Sujetos económicos, Sujetos sociales, Sujetos políticos.

Ayer comentaba en lo de Manolo una noticia que iba en línea con su mensaje respecto del lugar que ocupan los chacareros en la política argentina. Casualmente, un grupo de intendentes radicales K de la provincia de Buenos Aires visitó ayer al vicepresidente Julio Cobos, a quien le pidieron que haga llegar su reclamo al Gobierno en contra de las retenciones y a favor del aliento a las economías regionales, según relata el diario Cronista de hoy.

Algunas frases llamativas del intendente de Pergamino:

“Nosotros estamos en contra de las retenciones que afectan a las economías regionales. Le planteamos a Cobos que si el conflicto con el campo recrudece, vamos a estar del lado de los productores”

“También hablamos de la necesidad de garantizar la paz social. No puede ser que mientras los intendentes tratábamos de serenar los ánimos (entre los productores), D’Elía echara nafta super en la Plaza de Mayo".

“la Presidenta estuvo mal asesorada al involucrar a los pequeños y medianos productores con los bancos y fondos fiduciarios”

“El Gobierno debe elegir si quiere la confrontación o busca la resolución del conflicto”



No sé qué opinan, pero esto me parece que hubiera sido impensado hace sólo dos meses atrás.

Etiquetas:

Trigo, compensaciones, precio de paridad y después

En todos los diarios, programas de radios y de tv, en los cuales se comenta la reunión de ayer entre el campo y el gobierno se hace referencia a que el tema excluyente fue el trigo. No es raro, la mesa era de granos y estamos a semanas de comenzar la siembra y hay señales de todo tipo: costos disparados en dólares (+100%), precio interno que no llega a la paridad, registros de exportación cerrados y precio internacional muy bueno. Un combo dificil de digerir o con muchas aristas para analizar.

La negociación se traba en dos puntos:

a) Las compensanciones llegan poco, lento y mal. Poco porque no todos los que se anotaron cobran y muchos ni siquieran se pueden anotar por la cantidad de requisitos solicitados, algunos de los cuales son un verdadero sin sentido. Lento porque se demoran hasta 7 meses, dejando a la molinería descalzada financieramente y sin capacidad de pago respecto de la exportación. Y mal porque cobran muchos que, al menos, llaman la atención.

b) Abastecimiento interno. Si se creyera en el mercado, este no sería un punto problemática, tal como lo comenté por aquí. Sin embargo, no se cree y el miedo al desabastecimiento genera no ya el riesgo sino la certeza de que cuando el stock de la campaña se arrime al límite se cierren los registros de exportación distorsionando todo el mercado. Para evitar esto, se debe recurrir a este sistema de restricciones cuantitativas o a uno por el cual la exportación asegure el abastecimiento interno mediante algún complejo mecanismo con más contras que pros.

Al punto b eventualmente se lo puede solucionar mediante complejos mecanismos que nadie quiere pero que es posible. Por lo tanto, el problema se reduce al punto a. Al respecto surgen dos visiones:

(a) El gobierno no tiene interés en mejorar el sistema de compensaciones porque de ese modo lo utiliza como herramienta política (el que se porta bien, cobra; el que no ya sabe...).

(b) Si el sistema de compensaciones funcionara correctamente demandaría muchos recursos que el gobierno no quiere ceder en la práctica.

Por lo tanto, existe una visión política y otra económica. A continuación, voy a señalar que la visión económica tiene una solución concreta muy sencilla por lo que si no se soluciona el mercado del trigo para la próxima campaña se puede deducir que es por pura decisión política.

En concepto de derechos de exportación al trigo se recaudarían 972 millones de dólares ó 3.081 millones de pesos. (fob de hoy, saldo exportable de 9, retención de hoy 28,8%).


En concepto de compensaciones y bajo el supuesto de que todo el trigo destinado al mercado interno se compensa (tal como dice la resolución) el costo para el Estado sería de 2.343 millones de pesos ((paridad sagpya - abastecimiento interno sagpya) * consumo interno). Aún a ese nivel de máxima se lo puede encarar con las retenciones sobre el trigo y todavía sobraría dinero para cualquier otro destino.


Sin embargo, aún restarían soluciones más "baratas" para el gobierno con lo cual se quedaría con un resultado neto (retenciones-compensaciones) mayor.

Los 370 pesos por tonelada fijados por SAGPYA como abastecimiento al mercado interno han quedado totalmente desactualizados. Con ese precio, inicialmente la bolsa de 50 kilos de harina se pagaba entre 27 y 30 pesos. Hoy se vende por encima de los 60, es decir que se duplicó. Hasta el pan subió de precio, no se consigue a los 2.88 que asegura el INDEC, pero sí a 4.5 o 5 pesos (70% de suba).

En otras palabras, lo único que se mantuvo fueron los 370 cuando todos los productos que utilizan el trigo como insumo se han incrementado notablemente.

Si al precio de abastecimiento interno se lo sube para convalidar el alza que ya verificó la harina y el pan, el costo fiscal cambia. Juguemos un poco: si lo hacemos subir un 75%, a 650$, las compensaciones serían de 803 millones de pesos, ó 1.540 millones menos ó 66% menos de lo que debería pagar el Gobierno con el esquema actual.

Y si el precio se fija en lo que paga la molinería hoy en el mercado ($756), el gobierno se ahorraría $2.123 millones o el 90% de lo que debería destinar a dicho fin.




Ambas propuestas son ahorradoras de recursos fiscales y son mejoradoras para el mercado del trigo. Además simplifica la labor del ONCCA por menores presentaciones ya que el productor casi no tendría porque presentarse y sólo lo harían los 150 molinos anotados.



Etiquetas: , ,

martes, abril 15, 2008

Buenos y malos negocios.

Como empresarios, nada mejor que estar en una industria en la cual podés aumentar precios sin que caiga la demanda (inelasticidad precio de la demanda) y en donde además el costo principal (la materia prima) se mantiene casi constante. Ah, sí, algo más, el Gobierno se compromete a garantizarte todo esto o, al menos, a no permitir que los precios DEL insumo se desborde.

Dentro de la cadena de carne existe el eslabón (o los eslabones) que operan en un mercado como el descripto. Pero por extraño que ello parezca no es el principal, el que le da vida a toda la cadena, el productor, sino que son los otros, los que están más cerca del consumidor (relaciones de poder aparte).

La cuenta es sencilla: todos sabemos que los precios de la carne sube en góndola pero que el precio del ganado vivo se mantiene casi constante o con pequeñas subas. Pero los costos de esta actividad primaria sí se encuentran en alza porque los gastos de estructura (fijos), sanidad y alimentación han aumentado notablemente en los últimos meses. Conclusión: el negocio no es bueno y las señales no iluminan mejores perspectivas (a contramano de lo que sucede a nivel mundial).

¿Qué sucede? Se desinvierte. ¿Cómo se observa? En la “liquidación de vientres” o faena de hembras por encima de cierto umbral que se considera deseable (entre 40 y 42% respecto del total faenado).




¿Y qué pasó a inicios de 2006 que se verifica un cambio de tendencia?

Primero lo primero: en el 2005 comienza un período de mayores precios para el ganado y la relación maíz/novillo era muy favorable a la producción de carnes. Todo ello se vió reflejado en la disminución de la participación relativa de hembras en la faena total.

Sin embargo, a comienzos de marzo el Gobierno comenzó a intervenir crecientemente en los mercados ganaderos dictando precios sugeridos, elevando las retenciones e instalando cupos de exportaciones, afectando a su vez las rentabilidades relativas a favor de la agricultura. Recordemos que por estos meses el INDEC seguía funcionando correctamente por lo que la variación del precio de la carne era relevante y se procuraba por todos los medios que no subieran.

Expectativas ganaderas? Bien, gracias: "Liquido vientres y hago soja."

Hasta que fueron por la soja. Y llegó el paro

Etiquetas: , , , , ,

Al Golfo Pérsico sin escalas por favor

Conocimiento, innovación, inversión y desarrollo de sectores que tienen todo por dar a nivel mundial. Poner las fichas en cartas ganadoras o en las que tienen real potencial de serlo, es la jugada correcta.

Nicolás (un amigo) se fue de viaje al Golfo Pérsico. En Dubai, camino al sultanato de Oman, se cruzó con un camión de ARCOR en la autopista. Luego me comenta que conseguir sus productos no es extraño en los mercados. Me dice que lo emocionó encontrarse con la empresa de Arroyito.

Etiquetas: , ,

lunes, abril 14, 2008

El yuyo peronista y Los Simpsons


El famoso yuyo maldito terminó siendo peronista de pura cepa.

Primero fue Hernán Sánchez, con una infografía muy bien realizada y publicada en la Tecla. Luego, este sábado, Huergo tomó la posta y continuó contando esta interesante historia en su habitual columna de opinión del Clarin Rural.




Para peor, Juan Domingo, el ahora reivindicado como un gran visionario del sector agropecuario, debe soportar que lo traten de este modo en los Simpsons:

Etiquetas: ,

viernes, abril 11, 2008

¿Distintos Windows, Linux, MacOS x o Vista?

Un informático en el lado del mal es el nombre del blog de un experto informático español que realmente sabe de seguridad. Hace pocos días estuvo en Argentina dando distintas charlas y por lo que cuentan quienes han asistido fueron increibles.

Los interesados en estos temas encontrarán interesante su blog, pero para el resto de los mortales "normales" les dejo una historia que publicó y, según cuenta, ocurrió luego de unas copas de más, en Londres, con amigos también "frikis". Interesante por si le tienen que explicar a alguien que mucho no entiende cómo es Windows, Linux y MacOS X.

"Mira tronco, el interfaz de Windows es genial, lo que necesitas está ahí, en botón derecho. Te vas a la cama con una tía (en el supuesto de que los informáticos ligaramos) y buscas el preservativo y está... en el bolsillo derecho. Con Linux también está y tú sabes dónde, está ....en la farmacia de la esquina"

"Naa, eso es una mierda tío. Con MacOS X es cómo si antes de intentar ir a buscar el preservativo, es decir, antes de que sepas que vas a "triunfar" porque ya sabes, en España puedes estar en la cama con una mujer en pelotas y aún no tener asegurado que vayas a triunfar, y justo antes ella te saca un preservativo y te dice: Mira lo que tengo!"

"Naaa, mejor con Vista, que cuando estas en la cama te dice: "y tú pa que quieres un preservativo? tú dale pa dentro que ya veremos..."
Humor de borrachos, es cierto, ¡pero que analogía más clarificadora!

Etiquetas:

¿Por qué Pergamino no es Iowa?

Parafraseando el viejo y conocido libro de Guillermo Flichman "Notas sobre el desarrollo agropecuario de la región pampeana (o por qué Pergamino no es Iowa)", veamos los precios de los campos para ver cómo estamos en Argentina respecto de Estados Unidos.

Comparo IOWA con Pergamino, en ambos casos para campos agrícolas de excelente aptitud.

En Pergamino el precio se encuentra cercano a los U$S 11.000 la hectárea (fuente Compañia Argentina de Tierras)



En el Estado de Iowa, en promedio, el valor de la hectárea es de U$S 12.874 (17% por encima de Pergamino), y la comparable directamente, la región central, tiene un precio de U$S 13.730 ó 25% superior al valor de la tierra pergaminense.

Nota: para convertir acre a hectárea se debe multiplicar por 2.465

Etiquetas: , ,

jueves, abril 10, 2008

FOB FAS: The ultimatum

Alberto Ferrari Etcheberry , Richard, anónimo junto a Mario Cafiero y Moner Sans, y varios otros, creen que las retenciones al sector agropecuario están siendo mal calculadas por la SAGPyA/MECON dejando lugar a unas terribles ganancias a las firmas exportadoras. Todo muy lindo para una novela, lastima que no es cierto. Los "traficantes de granos" están haciendo las cosas bien mientras que Cafiero omite las normas vigentes y eso es preocupante.

FT fue la primera voz bloggera en exponer el decreto que demuestra lo antedicho. El Decreto 1177/92, reglamentario de la Ley 21.453, en su artículo 8 establece:


Art. 8° — La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA establecerá precios FOB oficiales o índices respecto de la mercadería comprendida en las previsiones de la ley, los que obrarán como base imponible de los derechos de exportación, contribuciones, tasas y demás tributos que gravaren la exportación para consumo o cuya percepción estuviera encomendada a la ADMINISTRACION NACIONAL DE ADUANAS con motivo de su exportación para consumo. Dichos precios serán actualizados en función de las variaciones de las cotizaciones internacionales de las mercaderías. Los mencionados precios oficiales regirán tanto para las exportaciones declaradas como para las exportaciones que se efectúen por el régimen general del Código Aduanero
Este decreto está vigente y constituye una salvedad al artículo 737 de la Ley 22.415 (Código Aduanero).

Antecedentes hay varios más, por ejemplo en el 2002, la Instrucción General de Aduanas en su INSTRUCCION GENERAL Nº 0018/02 expone:


Asunto: Deducción de los Derechos de exportación del valor imponible. BUENOS AIRES, 26 MAR 2002 Conforme lo dispuesto en los artículos 735, 736 y 739 del Código Aduanero, si los derechos de exportación se encuentran incluidos en el valor FOB/R/T de la mercadería, incluso para aquella cuyo precio se determina en función de cotizaciones internacionales, para el cálculo del derecho de exportación, deberá efectuarse su deducción, según lo dispuesto en el artículo 737 del citado Código.Dicha deducción no es de aplicación para las mercaderías que tengan fijados precios oficiales (Ley 21453 y normas complementarias) ya que los mismos son la base para la liquidación, entre otros conceptos, de los derechos de exportación, (art. 8°el Decreto 1177/92 y art. 1° de la Resolución 1217/92 SAG y P.).Publíquese en el Boletín de esta Dirección General.Firmado Rubén Lagger - Subdirector General de Legal y Técnica Aduanera.

Otra es la Resolución 1217/92 de SAGyP que legisla sobre el reintegro de tributos interiores indirectos y hace mención a esta particularidad.

Será justicia.

-----------------------------
Les paso un dato de color que se pondrá de moda en estos días. La excepción prevista en el código aduanero y aquí mencionada no aplica para los biocombustibles porque estos productos están fuera del alcance de la Ley 21.453. De este modo, la retención en estos productos sí se calculará en base a la alícuota efectiva de x%/1,x%= y; siendo ´y´ la retención efectivamente pagada (y menor que la alícuota bruta x%).

Etiquetas:

Calculos FOB FAS


Fuente Bolsa de Comercio de Rosario

Etiquetas:

Mejora la relación Lousteau-Moreno



(Del Ámbito de hoy)

A propósito de la contratapa del ámbito, hoy hacen público la potencial venta del diario.
Para evitar atrevidas especulaciones, se informa a los lectores que los socios mayoritarios de Ambito Financiero han celebrado, ayer, un convenio para autorizar una due diligence -la cual ya dispone de autorización judicial- que consagre una posterior venta de la compañía editorial. El empresario interesado en la operación y autor de la propuesta económica es Orlando Vignatti, con vasta actuación en medios -sobre todo, en el área de Rosario-, quien adquirirá el paquete accionario completo en forma personal si se aprueba la auditoría. Se abundará en precisiones cuando se avance en la auditoría, tema económico importante tanto como el compromiso del posible adquirente por el mantenimiento de la línea editorial de Ambito Financiero.

Etiquetas:

miércoles, abril 09, 2008

¿Está funcionando el paro comercial agropecuario?

El precio interno de los granos se forma de la siguiente manera: al FOB se le resta el derecho de exportación correspondiente, luego se deducen los gastos en puerto (carga y descarga, almacenaje, SENASA, despacho aduana, comisión corredor FOB, etc,), y luego se deducen los gastos de comercialización (diferencia por tenor graso, por proteina, impuesto de sellos, registro en Bolsa, comisión corredor FAS, etc.). Estas deducciones que se denominan fobbing permiten estimar el valor FAS teórico o capacidad de pago de la exportación en el mercado interno. El exportador pagará dicha paridad, o menos, pero intentará de no pagar más: perdería dinero. En un mercado como el nuestro donde más de la mitad de la producción se exporta, el precio queda fijado entonces de esa manera.

Sin embargo, por situaciones coyunturales del mercado doméstico dicha relación puede darse vuelta provocando que el FAS de mercado supere al teórico. Esto es probable en aquél producto que tenga una demanda interna más fuerte o por necesidades puntuales de la industria aceitera, por ejemplo. Pero este tipo de comportamientos es por demás de extraño, generalmente no ocurre.

Casualmente el paro agropecuario y el posterior pedido a no comercializar granos realizado por las entidades gremiales a sus bases nos trajo un lindo ejemplo al respecto.

En soja y maíz, el mercado está operando por encima del FAS teórico. En trigo por debajo pero vale aclarar algo: ese 13% de diferencial es “nada” respecto de los más de 40 puntos que se verificó en los últimos 6 meses.



Claramente los productores están reteniendo granos mientras que la demanda no puede salirse del mercado ya que necesita cumplir sus compromisos (exportación, consumo animal, etc.). De ese modo se está generando una presión en el mercado que explica el actual comportamiento de los precios.

Etiquetas:

lunes, abril 07, 2008

Concentrándose en el empleo

Bisang es uno de esos economistas que casi no necesitan presentación. En la edición de ayer de IECO se publicó una entrevista que demuestra que la visión moderna del sector es mucho más amplia de lo que uno cree.



Copio la nota que tiene párrafos muy buenos:
-¿Qué es el campo hoy en la Argentina: los pequeños productores con rastrojero o los terratenientes con 4 x 4?

-El campo es una red de dueños de tierra, de contratistas que tienen máquinas pero no suelo, de señores que no tienen ni máquinas ni tierra pero tienen conocimiento y tecnología y los articulan a través de los pools de siembra tomando riesgos. Por otro lado también están los proveedores de insumos, semillas, herbicidas, insecticidas, fabricantes de silos, profesionales, consultores. Están lo que proveen transporte, que no es menor, el almacenamiento y, por último, la etapa de exportación.


-Da la sensación que el ambiente del campo es como el fútbol: representantes, dirigente, técnicos, preparados físicos, todos viven del jugador. ¿Algo parecido pasa hoy con el campo?

-Sí. Pero lo que importa es que el jugador juegue en una determinada liga y punto. El campo argentino tiene que competir también en la liga extranjera.


-¿Y cómo se hace?

-Lo primero que debe darse cuenta el Gobierno es qué está en juego en los próximos años. El mundo hoy demanda materias primas de origen biológico como no hacía 70 años. Esa demanda mayor es de tres productos principalmente: de alimentos, de biocombustibles y demanda por materia prima para hacer PVC. Pero además se demandan cada vez más alimentos frescos y no alimentos de origen agropecuario industrializado. Las clases medias del mundo quieren jugo de naranja de primera y no un producto concentrado, productos orgánicos y no estandarizados. Eso quiere decir que un país necesita armar un esquema de aprovisionamiento mundial sobre demandas segmentadas. Para ello hay que armar un esquema industrial complementario.


-¿Qué ventajas y desventajas tiene el país en ese plan?

-Las ventajas son que la Argentina ha desarrollado genética en vacas, trigo, maíz. Tiene tierras. Tiene empresas, algunas de capital nacional y las mayorías de tamaño mediano. Las desventajas son que la tierra es finita y que la demanda externa y la interna crecen a la vez. Y ya que utilizamos la metáfora del fútbol, no nos olvidemos del teorema Bilardo...


-¿Cuál es el teorema Bilardo?

-El rival importa. Esto es un juego dinámico donde Brasil mueve, Uruguay mueve, Kazajstán mueve y Ucrania mueve. Todos mueven en pos de captar una renta extraordinario que hay en el mundo detrás del negocio de las materias primas de origen biológico.


-¿Cuál es el verdadero peso de los pools de siembra?

-Hay 30 pools grandes de 70.000 hectáreas que no son representativos de la producción agropecuaria total. En los pools una persona hace un fondo financiero fiduciario que junta dinero en una punta, contrata servicios en otra, arrienda servicios por otro lado, pone ingenieros con la mejor tecnología disponible y arriesga. Después se queda con una porción como cualquier negocio. Pero el pool de siembra es lo mismo que un operador de turismo. Pero hoy los pools de siembra están mal vistos y quienes llevan gente al Calafate son aplaudidos.


-¿Y la concentración de la tierra, también es un mito?

-Dos tercios de la siembra es realizada por terceros en la Argentina, no por dueños de los campos. Quiere decir que hablar sobre la concentración de la tierra en la Argentina es un tema banal. Es lo mismo que se pregunte cuantas personas hay que tienen más de diez departamentos en la Capital Federal.


-¿Cómo impacta la medida de la suba de las retenciones, y encima móviles?

-Hay dueños que tienen máquinas y están integrados. Pero los dueños que no tienen máquinas y alquilan, que son los terratenientes, son afectados. Después están quienes tienen poca tierra y muchas máquinas. Salen a buscar campos por donde sea: Entre Ríos, Salta, sur de La Pampa. Esta persona empezó en septiembre a trabajar y a los 120 días le cambiaron los precios. Se trata de sectores dinámicos que llevaron la soja a los lugares más recónditos del país.


-¿El campo innova lo suficiente como dicen muchos o es mentira?

-El sector primario en los últimos diez años hizo el maíz transgénico, la soja transgénica, la siembra directa, el silo bolsa y la intersiembra. Innova más que la industria. Innovó cuando no estaba el Estado, durante el menemismo, ni con los precios internacionales actuales. Hay que decir, es cierto, que el gran salto del campo fue la limpieza de las deudas del año 2001. Pero eso fue para todos los sectores.


-¿Por qué la soja no da suficiente empleo?

-El empleo en la soja cuadriplica el empleo en el sector automotriz cuando se analiza bien el tema. Y en los lácteos hay 10.000 ocupados más que en automotriz. Cada uno de los contratistas es monotributista, no es un asalariado. La estadística de Trabajo que dice que hay 1,2 millón de personas que ganan un tercio de lo que deberían ganar es inexacta.

El empleo que se genera en el campo no se clasifica por salarios. El trabajo de servicios por los contratistas, el empleo industrial en las maquinarias, todo eso no está captado. En conclusión el empleo que se genera en el campo es mucho mayor del que dicen las estadísticas oficiales y eso explica porque salió la gente en los pueblos a protestar. Salieron el dueño, el contratista, el pool, el del banco, el dueño de la maquinaria, todos.


-¿Por qué la participación del sector primario es tan baja entonces en el PIB? No supera el 7%

-Sumando la agroindustria la participación es de 18 puntos del PBI. Y sin contabilizar todos los servicios de los contratistas.


-¿La decisión del Gobierno afectará la rentabilidad?

-¿La de quién? La de los grandes no. Pero la del resto sí. La gente decide sembrar en agosto y compran insumos a pagar contra la cosecha. El precio de los insumos siguió subiendo y la rentabilidad hoy es menor. Yo no sé si la rentabilidad del campo es positiva, neutra o negativa. Ni tampoco interesa. Lo que sabemos ahora es que es menor para quién más arriesgó a plantar semillas en las tierras menos favorecidas.


-¿Qué le parece la antinomia Gobierno-campo?

-Como ciudadano embanderarse en una u otra posición me parece un retroceso social.


-¿Cómo se sale de todo esto?

-Hay dos tipos de solución. Una es aislarse del mercado interno, típica fórmula de control de precios de los gobiernos populistas. ¿En qué termina la historia con esta solución? En que se pierde la oportunidad de tener una economía en 20 años integrada en materia agroalimentaria y que vuelve a captar rentas internacionales. La otra es la del libremercado. Con ella se dispararían los precios de la carne, la leche y todo el resto porque el país exportaría todo.


-¿Y entonces?

-Esto se resuelve por algo parecido a un acuerdo social donde en mi opinión hay que resguardar un mínimo de recursos para mantener la reconversión de ingresos de los sectores bajos. La canasta básica debe ser provista para las clases más pobres. El resto, clase medias y altas, debieran acceder a estos productos a precios internacionales.

Etiquetas: , , ,

domingo, abril 06, 2008

Lifestyle y los síntomas del bienestar

En Página/12 de hoy hay al menos cinco notas que intentan denostar al campo. A todas se las puede refutar con números sin siquiera juzgar el fondo de la cuestión. Voy por una muy evidente.

Dice Davíd Cufré:
El valor de mercado de los campos registró una verdadera estampida desde la devaluación, al punto de que los 12.000 dólares por hectárea que llegan a pagarse en la Pampa Húmeda superan los valores de las mejores tierras productivas de Estados Unidos, según advierte un reciente informe del Ministerio de Economía. En la zona sojera y maicera, representada por las localidades de Pergamino, Rojas y Colón, entre muchas otras, la hectárea pasó de 3950 dólares en promedio en 2003 –después del peor momento de la crisis– a 9167 dólares a fines de 2007. El salto fue del 132 por ciento.
Resumo: el valor de los mejores campos agrícolas se incrementó un 132% entre 2003 y 2007. Luego relaciona esto con las ventas de autos y podrán imaginarse como sigue la cosa...

Pero en Argentina la tierra no fue el único activo que se valorizó. Quienes apostaron a la renta financiera obtuvieron excelentes beneficios.








Como se puede apreciar, la evolución para el mismo lapso del MERVAL25 (las primeras 25 acciones de mayor liquidez, considerando volumen y cantidad de operaciones) más que duplica lo obtenido por la tierra. Asimismo, determinadas grandes empresas han tenido recorridos que de haberlo sabido en su momento en lugar de estar escribiendo sobre campo lo estaría haciendo sobre lifestyle.

Etiquetas: , ,

viernes, abril 04, 2008

Asado más barato

Urugay tiene un rodeo vacuno realmente menor respecto al nuestro, exporta casi las mismas toneladas de carne que nosotros (en realidad algo más) y además es un gran consumidor (casi como nosotros). Su relación exportación/consumo es altísima: 80% respecto de menos del 20% nuestro.


Sin embargo, el kilo de asado a consumidor final cuesta menos en el país vecino: $8.7 versus los $9.25 nuestros (6.3% más caro en Argentina). En realidad quien consiga asado por $9.25 (INDEC) que me avise así compro bastante y mando al freezer, yo por menos de 15 no encuentro en ningún lado (72.4% más que en Uruguay)



Ah, me faltó agregar algo importante, el precio del kilo vivo de novillo en Uruguay es un 17% más alto que en nuestro país.



El productor recibe menos y el consumidor paga más; mientras tanto Moreno sigue poniendo el ojo en el eslabón más débil sin notar o sin querer notar que el problema necesariamente está en otra parte.

Etiquetas: , ,

Que 20 años no es nada

Entre esos recuerdos imborrables de mi memoria tengo la archiconocida carrera en la cual Traverso ganó con su Fuego en llamas. Ayer se cumplieron 20 años de la misma.



Luego de ver el video debo reconocer que es cierto que cada vez que la cuento le agrego algo de pasíon y exagero los detalles. También reconozco que como hincha de Ford Sierra en aquél entonces, esta coupé, y el flaco en particular, me caían muy poco simpáticos.

Lo recordé gracias al blog de Carlos Cristófalo.

Etiquetas:

Conociéndote...

Comprar y vender bienes es la tarea de un comerciante. Puede comprar insumos para producir otro bien, o directamente puede dedicarse a comprar y vender el mismo producto obteniendo por ello algún margen de ganancias. En cualquiera de los casos, el comprador no tiene más información por la mercadería adquirida que su precio y sus características técnicas. Aveces ni siquiera tanto.

Pero costos, la función de costos de quien vende, NUNCA la saben los comerciantes. Eso no se sabe y si sabe es muy probable que se sepa mal. Conozco pocas personas más celosas de la información propia que los gerentes de costos, compras, o como se llamen en cada empresa.

Pero el Gobierno Argentino parece desconocer uno de los más naturales comportamientos de las empresas argentinas. Peor aún, carecen de las más mínima idea acerca de cómo funcionan los negocios en la "vida real".

¿Y a que viene todo este cuento? A que el Estado Nacional le está pidiendo a los exportadores de cereales los costos del maíz que están vendiendo al exterior (recuerdo que son comerciantes de granos, compran y venden, no producen, o si producen lo hacen en pequeñas proporciones respecto del volumen comercializado).



Etiquetas:

jueves, abril 03, 2008

De Angelis, el más conocido


Si preguntan al ciudadano medio quién es De Angelis muy probablemente lo conocerán. Pero si preguntan por Buzzi, Gionio, Miguens o Llambias, las respuestas afirmativas seguramente serán menos. Estos últimos cuatro son los Presidentes de las cuatro entidades de productores más importantes del país (FAA, Coninagro, SRA y CRA, respectivamente). La diferencia más notoria podrá ocurrir si en lugar del nombre se muestran las fotos.

Nadie lo duda, De Angelis logró una notoriedad que opacó a dirigentes de mayor jerarquía y también a sus pares. Pero ¿quién es Alfredo de Angelis?

Pregunta que tendrá distintas respuestas según quien sea el interlocutor. Clarín hoy nos cuenta un poco acerca de su historia y, la verdad, es lo bastante colorida como para ser leída. Adelanto una anécdota:

Su nombre cobró notoriedad a mediados de los 90, cuando un hombre de negocios de Buenos Aires publicó en un diario local que un campesino de la zona le había devuelto un maletín lleno de dinero, que se le había caído de su auto Mercedes Benz. Ese campesino era De Angeli.

"Al día siguiente me llamaron del Banco Nación. Te estamos por rematar la casa y vos devolvés una valija llena de plata, me dijo el gerente. Le respondí que esa plata no era mía. Y me terminó suspendiendo el remate", recordó junto a Clarín. Caía el sol sobre el predio donde poco antes lo habían aplaudido miles de personas. Quedaban ahora menos de 20. "Esa fue una época muy dura, habrá sido en el ''96. Yo ya había vendido el campo y me estaban por rematar la casa. Devolví el dinero un 23 de diciembre y recuerdo que pasé una Navidad reconfortado por la decisión que había tomado. Luego, me llamaron acreedores de una petrolera y una cerealera, y también cancelaron las ejecuciones".

Etiquetas:

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 License.